En el marco del programa: Emergencia de Educación en la Amazonía (EEA)

Los pictogramas de las nacionalidades amazónicas del Ecuador son herramientas visuales diseñadas para fortalecer la identidad, los saberes y las prácticas de los pueblos de la Amazonía. Continúan la larga tradición de utilizar imágenes para transmitir conocimientos y expresar demandas colectivas—como las nacionalidades han hecho por siglos a través de la pintura facial, la vestimenta o la cerámica, y hoy también mediante medios comunitarios. En este sentido, representan historias complejas a través de conjuntos gráficos sobre vestimenta y pintura corporal, defensa del territorio, flora y fauna, rituales y medicina, soberanía alimentaria y conocimientos guerreros.

Fueron creados por jóvenes de nacionalidades en colaboración con sus comunidades y organizaciones, con el apoyo de Confeniae, y aprobados por los presidentes de las organizaciones filiales durante la Asamblea Ordinaria de la CONFENIAE en 2022.

¡Los pictogramas representan a cada nacionalidad desde su propia voz, no desde cómo las ve el Estado, las universidades o las ONGs!

Estas herramientas visuales pueden usarse para identificar, comunicar y transmitir conocimientos, respaldando las luchas y acciones políticas de las nacionalidades, es decir, ¡nuestra resistencia! A través de ellos, podemos educar e informar sobre nuestra historia, lengua y vínculos con el territorio, para así defenderlos con mayor fuerza.

Invitamos a las bases, organizaciones y aliados a utilizar, adaptar y aplicarlos para crear publicaciones, afiches, materiales educativos y contenidos visuales que reflejen nuestra identidad e historias. Descarga los pictogramas de cada nacionalidad aquí:


COPYLEFT: Esta publicación se realiza bajo la licencia de uso creativo compartido o Creative Commons. Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las siguientes condiciones: (1) Atribución: se debe mencionar la fuente (Pictogramas nacionalidades amazónicas. Confeniae, 2022). (2) No comercial: no se permite la utilización de esta obra con fines comerciales. (3) Principios indígenas: no se permite la utilización que irrespete los principios de desarrollo comunitario, la defensa del medio ambiente y los recursos naturales, y la valorización de los contenidos culturales indígenas amazónicos.

* Los Pictogramas de las nacionalidades Quijos y Sapara aún no han sido aprobados por el consejo de sus respectivas organizaciones.

Emergencia de Educación en la Amazonía (EEA)

Es un proyecto de investigación participativa que inicia en el 2020, en el marco de la pandemia del COVID-19 que afectó de manera diferente a la población indígena, profundizando desigualdades socio–económicas preexistentes. La crisis y marginación histórica continúan impactando a las nacionalidades indígenas de la amazonía, y dentro de este grupo, fuertemente a jóvenes estudiantes. Por lo que el proyecto, busca apoyar prácticas locales de resistencia contra las restricciones de acceso a la Educación Superior y el deterioro del bienestar estudiantil en la región.

¡Los jóvenes de nacionalidades amazónicas buscamos una educación digna, justa e intercultural, en igualdad de condiciones!

 

Efrén Nango, Dirigencia educación Confeniae. Lola Piaguaje, vice-presidente Confeniae. Estudiantes de nacionalidades amazónicas, co-investigadores: Esperanza Piaguaje* —Siekopai; Sabina Guerreo —Siona*; Shakira Yumbo —Ai’Kofán; Esteban Timias —Shiwiar; Jeaneth Mashian —Achuar;  Royer Santi —Andwa; Nicxon Nihua —Waorani*; Yankuam Wampash —Shuar; Liz Tánguila —Kichwa*. Co-investigadora Nathaly Pinto. * No se encuentran en la foto.

Jóvenes de nacionalidades recopilan información inédita sobre acceso a Educación Superior

Desde sus respectivos territorios y en consulta con compañeros, familiares y dirigentes de sus comunidades. Entre febrero y diciembre de 2021, los jóvenes co-investigadores levantaron datos relacionados con el acceso a la educación superior para nacionalidades amazónicas en el norte, centro y sur de la región.

Además, usaron instrumentos como entrevistas, fotografías y audios, para recoger historias y testimonios que explican desde las voces de estudiantes como situaciones apremiantes de movilidad, exclusión social, salud y presión por asistir a clases, vulneran su bienestar y posibilidades de acceso, permanencia y egreso de la universidad. Pero también destacan sus motivaciones para aprender y su capacidad de agencia para enfrentar desafíos.

Trabajamos reuniendo esfuerzos de CONFENIAE, en especial la dirigencia de educación; jóvenes representantes de nueve nacionalidades amazónicas —sus organizaciones y comunidades—; y la academia.

NUESTROS OBJETIVOS

  • Visibilizar y denunciar cómo la marginación estructural vulnera los derechos de los estudiantes universitarios de nacionalidades amazónicas.
  • Diseñar comunitariamente materiales visuales para apoyar distintas luchas y acciones de incidencia en políticas públicas y comunicación comunitaria
Emprendimientos
0
Emprendimientos
0
Emprendimientos
0
Emprendimientos
0
Emprendimientos
0
Emprendimientos
0